Ir al contenido principal
Expresionismo alemán: 
Metrópolis.

Metrópolis es una película muda de ciencia ficción de la década de los 20, perteneciente al expresionismo alemán y dirigida por Fritz Lang. Su escenografía, ha influido en películas y obras de arte posteriores, además de en la idea que todos tenemos de las ciudades futuristas.



El expresionismo se entiende como un movimiento artístico y literario de origen europeo surgido a principios del siglo XX que se caracteriza por la intensidad de la expresión de los sentimientos y las sensaciones. Podemos decir que tanto el decorado de Metrópolis como el interesante enfoque de los planos se ajustan a esta definición, a menudo haciendo uso de las expresivas lineas diagonales o los escenarios de gran tamaño. Personalmente, considero que, al tratarse de cine mudo, la interpretación teatral y muchas veces exagerada por parte de los actores  —especialmente de los protagonistas Freder (Gustav Fröhlich) y María (Brigitte Helm)—, contribuyen a crear escenas todavía más expresivas. Algunos ejemplos son la escena en la que Freder contempla una explosión en el mundo subterráneo de los obreros o cuando María huye de Rotwang, el científico.



Una característica del expresionismo es la antítesis. En la película de Metrópolis, este rasgo está presente constantemente: superficie-subsuelo, paz-caos, cerebro-corazón, luz-sombra, etc. Además, Lang se vale del vestuario y el decorado para acentuar estos opuestos. Viste con colores oscuros a aquellos personajes que no impedirán que el caos se produzca, y con colores claros a los salvadores que lucharán por la paz, es decir, a Freder y María.



La escenografía se inspira en construcciones modernistas llenas de influencias expresionistas como las de Bruno Taut. En los espacios se mezclan este tipo de construcciones con decorados dramáticos y teatrales que toman como referencia al futurismo y a los estilos vanguardistas. También se puede ver el uso de elementos espaciales y construcciones que son inspiradas en los rascacielos de New York.



Debido al vínculo de Lang con la Arquitectura, en Metrópolis pueden distinguirse influencias expresionistas– como Bruno Taut y Hans Poelzig–, inspiraciones en los modernistas geométricos– como Hoffman, Olbrich y Otto Wagner–, utopías futuristas– como Sant Elia y Virgilio Marci– o en las mismas casas obreras alemanas.



(En las imágenes, de izquierda a derecha: Pabellón de Cristal de Taut, Wieza Gornoslaska cd Poelzig, Palacio Stoclet de Hoffman, Pabellón de la Secesión de Olbrich, La Città Nuvoa de Elia)

Gracias a sus imágenes espectaculares (el robot, el paisaje urbano, los trabajadores y las máquinas, todo el material de arte proporcionado para la promoción…), Metropolis tiene una buena serie de carteles. El más destacado es la imagen original de Schulz-Neudamm, enmarcada por un fondo de rascacielos altos y letras tipografía típica del art decó en la que la cabeza del robot mira fijamente al espectador en blanco.




» Fuentes:
  • https://agenciapixelperdido.wordpress.com/2013/06/24/escenografia-metropolis/
  • http://suartefree.blogspot.com/2012/11/analisis-escenografia-metropolis-fritz.html
  • https://es.wikiarquitectura.com/arquitecto/taut-bruno/
  • https://www.metalocus.es/es/noticias/metropolis-el-cartel-de-pelicula-mas-caro
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Metrópolis_(pel%C3%ADcula)#Reparto
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Fritz_Lang
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Fröhlich
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Brigitte_Helm
  • google imágenes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actualización de mi Kpop Journal De nuevo, quiero compartir en el blog fotos de mi kpop journal. En entradas anteriores expliqué de qué se trata y varias fotos de las páginas. Mi playlist de abril: Acerca del último disco de (G)-IDLE y su canción Oh My God: Acerca de Suga: Acerca del primer día del Bang Bang Con, evento en el que BTS compartió vídeos de sus conciertos con sus fans a través de Youtube durante la cuarentena: Acerca del segundo día del Bang Bang Con, evento en el que BTS compartió vídeos de sus conciertos con sus fans a través de Youtube durante la cuarentena: Mi playlist de abril y pequeño spread acerca de la canción Dumhdurum , de Apink:
MAX STEINER  (1888-1971).  Nació en Viena (Austria), donde se formó musicalmente en la tradición sinfónica y operística bajo la dirección de profesores como Gustav Mahle.  Tras la Primera Guerra Mundrial emigró a los Estados Unidos y comenzó a trabajar para los teatros de Brodway hasta que en 1929 se instaló en Hollywood, justo en los primeros años del cine sonoro por lo que se convirtió en uno de los precursores de la música del cine estadounidense.  Compuso partituras  para más de trescientas películas entre 1932 y 1964;  Su música comparte el  estilo de las sinfonías clásicas  tiene la virtud de que  no destaca sobre la imagen pero la potencia  de manera significativa.   En 1933 compuso la banda sonora de  King Kong,  primera película en  la que la BSO esta totalmente sincronizada con las imágenes.  Introduce en la música de cine el  leitmotiv ,  melodía  que sonarán cada ...
FOTOGRAFÍAS A MI HERMANA PEQUEÑA A menudo saco fotos a mi hermana pequeña. Estas algunas de las últimas fotos que he tomado, todas ellas editadas con VSCO y teniendo en cuenta la ley de las tres unidades: