Ir al contenido principal

MAX STEINER 

(1888-1971). 


  • Nació en Viena (Austria), donde se formó musicalmente en la tradición sinfónica y operística bajo la dirección de profesores como Gustav Mahle. 
  • Tras la Primera Guerra Mundrial emigró a los Estados Unidos y comenzó a trabajar para los teatros de Brodway hasta que en 1929 se instaló en Hollywood, justo en los primeros años del cine sonoro por lo que se convirtió en uno de los precursores de la música del cine estadounidense. 
  • Compuso partituras para más de trescientas películas entre 1932 y 1964; Su música comparte el estilo de las sinfonías clásicas tiene la virtud de que no destaca sobre la imagen pero la potencia de manera significativa.  
  • En 1933 compuso la banda sonora de King Kong, primera película en  la que la BSO esta totalmente sincronizada con las imágenes. 


  • Introduce en la música de cine el leitmotivmelodía que sonarán cada vez que aparezcan los personajes o temas principales, e incluso cuando se habla de ellos, son paradigmáticos los temas de Tara y y la guerra en Lo que el viento se llevó (Fleming, 1939, nominada al Óscar), sobre todo la escena final en la que Tara dice la famosa frase "a Dios pongo por testigo..." mientras surge de manera esplendorosa su leitmotiv. 
  • También hace uso de los sonidos onomatopéyicos, como es el caso de la secuencia del bombardeo de Atlanta, donde se da una amplificación de los sonidos con sentido dramático. 


Otras composiciones destacadas son las de las películas:  

  • El delator (1935), premiada con un Óscar.


  • La extraña pareja (1942), premiada con un Óscar.




  • Desde que te fuiste (1944), premiada con un Óscar.


  • Arsénico por compasión (F. Capra, 1944)


  • Centauros del desierto (The Searchers, J. Ford, 1956), una de las diez mejores obras cinematográficas de todos los tiempos, donde la música se convierte en el aparato que pone de relieve las imágenes, es decir, descubre sin crear significados nuevos;; sin embargo, esta presencia musical no sería del agrado del director John Ford, puesto que él abogaba por una transparencia total en la que lo visual se convierta en el único conductor de la historia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronología Películas Disney: Décadas de 1940 y 1950 Durante la Segunda Guerra Mundial, Walt Disney colaboró en filmes de adiestramiento militar e hizo exploraciones cinemáticas para subir la moral de la población. Sus trabajos educaron e inspiraron a aquellos que defendían la libertad del mundo. Desarrolló además un gran número de técnicas cinematográficas. 1940 : "Pinocho" Animación hecha a mano. Ganadora de un Premio Óscar. Duración:   87 min. Sinopsis:   Un anciano llamado Geppetto fabrica una marioneta de madera a la que llama Pinocho, con la esperanza de que se convierta en un niño de verdad. El Hada Azul hace realidad su deseo y da vida a Pinocho, pero conserva su cuerpo de madera. Pepito Grillo, la conciencia de Pinocho, tendrá que aconsejarlo para que se aleje de las situaciones difíciles o peligrosas hasta conseguir que el muñeco se convierta en un niño de carne y hueso. 1941:   "Dumbo" Animación hecha a man...
Comentario de una imagen publicitaria Nos encontramos ante un anuncio en formato póster, que promociona la gira de la boyband surcoreana BTS. En ella aparecen los miembros de la banda, de izquierda a derecha: Jin, Jhope, Jimin, Jungkook, Rm, V, Suga. Análisis denotativo: Figura y fondo: las figuras son los siete integrantes de la banda. Sus siluetas están mejor definidas que, por ejemplo, sus reflejos en el agua. Son figuras sólidas, de colores fácilmente apreciables. Impresionan y se recuerdan con facilidad porque son caras conocidas para los fans. El fondo lo conforman el agua, los reflejos, y el cielo. El centro de interés lo determina: la figura de mayor tamaño (por su mayor cercanía al espectador, Jin, Jimin y V); la posición a la derecha o en la esquina inferior derecha (los integrantes V y Suga); la figura más aislada (ninguna); la de mayor contraste (los 7 integrantes, por igual); la de color cálido, claro, saturado, plano (los 7 integrantes visten con la mism...
FROZEN II: SU RELACIÓN CON LA MITOLOGÍA El universo de Frozen II se inspira en la mitología celta. En la película, Elsa despierta a los espíritus del Bosque Encantado, los cuales hacen referencia a los cuatro elementos de la naturaleza: agua, fuego, aire y tierra. Todos ellos están relacionados con esta mitología en la que se basaron para hacer el filme. Ya desde el póster de la película se nos estaba dando una pista de estos elementos iban a aparecer. En el copo de nieve, aparecen las runas que se asocian con da uno de ellos. Las runas son un alfabeto muy antiguo que se usaba por los pueblos germanos, al cual se le atribuye un significado mágico. Agua: El espíritu del agua se manifiesta mediante la forma de un caballo al que Disney pone como nombre Knock . En la mitología, suele ser representado como un caballo, pero también ha aparecido en otras formas, como por ejemplo en forma humana.  Se dice que esta criatura atrae a las p...